Complementando el ensayo de Egon Flaig que publicaramos aquí, traigo un resumen de una conferencia que dió en octubre en la 34ª conferencia románica (Tema: La validez de los Derechos Humanos)
No puede haber derechos humanos islámicos ya que los derechos humanos son universales. No se dejan restringir.Por ello no puede haber una especial interpretación islámica. Ya que esa religión subordina todo a la Scharia, que es el Derecho islámico ante el cual la universalidad de los Derechos humanos carece de fuerza.
No trataré aquí sobre la extraordinaria teología espiritual del Islam, su monoteísmo radical con una trascendencia pura: sin Trinidad, sin Inmolados, sin Santos. Admiro ésto y me fascina.Pero no se trata de ello sino que se trata de la jurispruencia de un orden político y social y la Scharia.
Que la Scharia misma no haya tenido modificaciones históricas, es comprensible. Las cuatro Escuelas Islamicas denominan esas reglas como Scharia, como reglas divinas dadas a la humanidad. Que varíen las interpretaciones es una visión banal del asunto.
Lo que es decisivo en para su aplicación, es la constancia de la tradición, éste es un punto importantísimo, una tradición que se apegue a ellas es lo que denomina, Jan Assmann la «conservación del texto en la memoria cultural».
No quiero tratar sobre la Scharia en su totalidad, sino en dos puntos:
1. El mandato de librar una guerra contra los infieles, hasta que el mundo entero esté bajo el dominio de lo señores del Islam, esta guerra se llama Yijad.
2. la Dhimmitud, que es la palabra francesa para la posición social de los no-musulmanes bajo el dominio musulman.
Desde los orígenes del período clasico (del siglo IX al siglo XI) dividen los jurístas musulmanes al mundo en dos grupos, la «La Casa del Islam» y «La Casa de la guerra». (…) Esta división no depende de una mayoría musulmana o de una población numerosa sino de aquel lugar donde el Islam manda, de acuerdo a la Scharia – o donde no manda.
Esta dicotomía no es religiosa, sino política. Entre estos dos grupos habrá guerra en el mundo, hasta que la Casa de la guerra deje de existir y el Islam gobierne en el mundo (Sure 8, 39 u. 9, 41).
De acuerdo a la enseñanza clasica (dogmatica) la comunidad mundial musulmana tiéne la obligación de hacer la guerra contra el infiel hasta que los someta o los convierta. Esta guerra se llama Yijad.
La comunidad de los musulmanes (Umma) es una comunidad política; esto quiere decir, entre ellos no puede haber guerra, sino contra los rebeldes y los herejes. La guerra para el sometimiento de los infieles es legítima y ademas una obligación. (…)
Es esta obligación individual o colectiva? Si es una obligación colectiva entonces la comunidad musulmana debe de producir ataques de guerra contra los infieles durante períodos regulares . Si es una obligación individual ,entonces los creyentes deben de hacer la guerra contra los no creyentes por cuenta propia, aun en el caso de que los Emires esten en paz con el enemigo. Lamentablemente sobre este punto no existe unanimidad entre los ortodoxos, desde el siglo IX.
Muchas enseñanzas definen a la yijad como un deber individual de cada fiel musulman. Consecuencias de esta enseñanza es que si cada musulman, solo o en grupo, tiene el deber de emprender esta guerra por cuenta propia, los atentados terroristas son correctos. Al Qaida no es un grupo de extraviados sino que es un grupo que responde estrictamente a la línea tradicional (…) Aquel musulman que niegue ésto desconoce su propia historia (…)
El estado de guerra durará hasta que la Casa de la guerra sea destruída y el mundo sea conquistado.
Los ataques de guerra fueron consecuencia de esta ideología y ademas estuvieron justificados teologicamente (…) Los tratados de paz hechos entre islamistas y no islamistas son simples treguas; por ellos fueron respetados hasta 10 años; algunas escuelas islamistas permiten solamente de 3 a 4 años de paz. Los plazos cortos permiten a los islamistas, ejercer presión sobre sus enemigos ; por este procedimiento en los ultimos años se han dado gigantezcas sumas de dinero y ayudas humanitarias o de asesoramiento humano, a los países musulmanes.
A conveniencia, cuando las circunstancias les favorecían los islamistas han hecho tratados de paz mas generosos, así en 1535 Suleiman cerró un tratado con el rey francés que debería durar mientras el Sultan viviera. (…)
Todavía oímos que se niega que la Yijad está todavía en vigencia.
Sin embargo Peters ha encontrado en su estudio, que todavía en los siglos XIX y XX islamistas instruídos declaran que Yijad y doctrina no deben ser separados. En su libro «“Islam and Colonialism» escribe:
… «Autores modernos subrayan el aspecto defensivo de la Yijad y acentúan, la yijad fuera del territorio de un Estado islámico solamente sería permitida , cuando se impide la expansión pacífica del Islam o cuando los musulmanes quie viven entre infieles sean sometidos o presionadios. Los autores fundamentalistas por el contrario descuidan el aspecto pacífico de la teoría clasica y acentuan el aspecto expansionista de la misma .» …
Lo importante es que : tanto modernistas como fundamentalistas coinciden en que la Yijad está justificada, cuando los musulmanes se sienten presionados.Pero quien decide cuándo un musulman está siendo presionado? No lo decide la justicia ni siquiera los derechos humanos, sino las Normas de la Scharía (…)
La tercer conferencia cumbre del Islam,en 1981 en su 5 resolución insiste el la validez de la doctrina de la Yijad para el presente:
… «Los países islamicos han dejado claro que la palabra Yijad debe ser interpretada en su sentido islámico, que no deja lugar a interpretaciones o malos entendidos y que las actuaciones practicas para realöizarla se deberan ser consultadas y estimadas entre los países islámicos. « …
Esto no fué dicho por charlatanes sino por los representates oficiales de los países islámicos. Fue expresado 20 años antes del 11 de setiembre. Cuando se termine la negación de los hechos en occidente, comenzaremos a recapacitar en ello .
La Yijad conduce a la conversión, al asesinato, a la esclavitud o la la Dhimmitud. Qué significa ésto?. En la Scharia los musulmanes son los señores, los creyentes en otras religiones del Libro cristianos, judíos) son los subordinados (Dhimmi); con lo cual en tiempos clasicos del Islam no se trataba de minorías religiosas sino de mayorías abrumadoras, como las de Siria, Anatolia y Africa del Norte ( cristianos)
Dhimmi – Dhimmitud?
Los subordinados no deben de llevar armas, ni actuar en asuntos militares, ni tener ningun hombre completo en su comunidad, sus zapatos y ropas debían ser cortados de manera especial , para ser reconocidos y ridiculizados; cristianos y judíos debían llevar colores que les distinguieran, (a esta discriminación pertenece la estrella judía) . Sus casas debían ser pequeñas, las puertas inclinadas, no debían montar en caballos sino en burros, para ser humillados continuamente. Pagaban un Tributo que se medía con los golpes en la cabeza que les diera un musulman´.
Ante un musulman debían inclinar la cabeza e ir siempre por el lado izquierdo. Los muslmanes podían golpearles y no debían defenderse; golpeaba un dhimmi a un musulman se le cortaba la mano o se les condenaba a muerte. Un testimonio de un Dhimmi no valía para acusar a un musulman. Si un musulman era castigado por un delito contra un Dhimmi solamente recibía media pena; tampoco debían ser condendos a muerte por un delito contra un dhimmi, al contrario para un dhimmi existían penas de muerte terriblemente crueles.
La Dhimmitud no es un producto colateral de la conquista islámica, sino uno de los fines de la Yijad. La dhimitud hunde a los no musulmanes en una situación de radical inferioridad. Llamarles solamente » ciudadanos de segunda clase» es un piropo. (…)
Tolerancia islámica significa: aceptación por parte de los subditos de la humillación y el menosprecio.
Hablamos de discriminación de los judíos? 400 años despues del Islam la Iglesia occidental en el IV. Concilio de Latera en 1215 inició acciones que nosotros designamos como brutales. Estas acciones fueron una copia de la discriminación musulmana, con una diferencia, si les comparamos la iglesia no fue tan lejos como los musulmanes en humillación y envilecimiento, en sus reglas contra la dhimis.. (…)
Los investigadores de la materia lo saben desde hace mucho y los negadores de la realidad pretenden difamarles constantemente.
Esto sucede siempre cuando la investigación se enfrenta a paradigmas establecidos de la época.
Nuestro nuevo paradigma debería ser : la justificada sumisión de los no creyentes es en elIslam una regla del Coran, con excepción de los haresianos para los subditos de la Media Luna siempre fué peor la situación de los creyentes de otras religiones que para los subditos de la cruz. (…)
La Dhimitud como estado de sometimiento ha durado siglos.
Hasta que la presion de occidente y la ocupación del terrotorio osmanico dió por tierra con ella. Los musulmanes no hubieran hecho desaparecer, voluntariamente ni la dhimmitud ni la esclavitud. A suprimirlas fueron obligados por el «imperialismo europeo». (…)La scharia retiene la dhimitud. Igual cuan flexible sea la scharia es esencialmente antidemocratica y anti- derechos humanos. La dhimitud existe todavía en nuestros días.
Los países islámicos son los últimos que suprimieron la esclavitud y en algunos existe nuevamente desde hace 15 años, por ejemplo en Sudan.
Muchos musulmanes niegan la dhimitud pero esto convence tanto como negar el genocidio armenio o el genocidio judío. La Scahría es un orden parafascista, enemigo de la democracia y de los derechos humanos.
Los derechos humanos deben ser sagrados para nosotros, negar la realidad de la scharía es no comprender que en esta ctitud se comprometen los derechos humanos, Quien se niega a ver la realidad tampoco puede reconocer sus lazos culturales y ser propensos a quebrantar estos derechos.
Bajo la máscara del antiimperialismo culpan los muslmanes de islamofobia a los intelectuales occidentales. La diferencia entre ambos es evidente a que occidente está en capacidad desde el siglo XVI de ejercer su autocrítica y de ella nacieron los derechos humanos.
En la historia del Islam esta autocrítica es impedida constanemente. Quien solicita la verdad historica es visto como un opositor al dialogo entre las culturas. La negación de la realidades impulsada mediante prohibiciones de hablar y recordatorios de tabues (así uien discuta al islam será acusado de racista, por ejemplo)
Es lo que estamos viviendo ahora
Cuando una de las partes declara la guerra la otra puede evitarla, capitulando. Quieren los europeos intelectuales la capitulación?
En agosto de 1990 se despedían los ministros de realaciones exteriores de la «Organización de la conferencia islámica» en el Cairo con una «Declaración sobre los derechos humanos en el Islam» en esta declaración se subordinaban los derechos humanos a la scharía.
En el artículo 24 dice:
… «Todos los derechos y libertades que figuran en esta declaración se subordinan a la Scharía» …
En el artículo 25:
… «la Scharía islámica es la única fuente para el empleo y aclaración de cada uno de estos Articulos.» …
Cuando la Scharía está por sobre los derechos humanos, entonces no existen los derechos humanos, sino solamente la Scharía
Supongan que Hitler o Stalin hubieran recurrido a los derechos humanos y Stalin dijera : estos derechos estan subordinados a la idea del comunismo y Hitler a su vez que estan subordinados al nazional socialismo.
Aquellos derechos humanos no valerían un comino, porque sus redactores les negarían el principio de que los derechos humanos son universales y estan por encima de cualquier orden o fuerza.
En una declaración en los años 90, un Ayatola iraní discutió la declaración del Cairo, diciendo que los seres humanos son iguales en potencia pero en realización se diferencian por sus creencias, grados y acciones.
En otras palabras, no existen derechos humanos y mucho menos derechos humanos islámicos, porque para el Islam sería absurdo que existieran estos derechos.
Los derechos humanos no son ni cristianos ni europeos, ni islamicos. O son universales o no son nada.
El Prof. Dr. Egon Flaig enseña ciencias antiguas en la Universidad Greifswald. El se describe como muy alejado de la historia tradicional alemana. Además investiga interdisciplinariamente junto con el sociólogo Pierre Bourdieu.