Eurabian News

Sobre la transformación de Europa en Eurabia y la Tercera Yijad

Archive for 9 de diciembre de 2008

La evanescente conquista de todos los Kafiristán, por J.C.Deus

Posted by jaime271 en 9/diciembre/2008

El Kafiristán era como llamaban los colonialistas europeos en el siglo XIX a los territorios que quedaban al noroeste del Imperio Británico en la India, más allá del mítico Paso de Jaiber. Las enciclopedias nos dicen que ese lugar pertenece, actualmente, al espacio fronterizo entre Afganistán y Pakistán. ¿Les suena? El refugio de Osama bin Laden, los santuarios de Al Qaeda, los campos de entrenamiento donde han nacido los grandes atentados de este siglo, incluido el último de Bombay. Es el escenario de ‘El hombre que quiso ser rey’, adaptación teatral de Ignacio García May sobre un relato de Rudyard Kipling.

Kafiristán significa «el país de los que no tienen fe», en alusión al hecho de que sus habitantes no practicaban la religión musulmana. Fíjense sin embargo en que poco tiempo lo ha conquistado una de las versiones más horribles del Islam, la del Talibán, confirmando una vez más que la religión musulmana, por obra del islamismo, que es como un comunismo pero trascendente, ha entrado en un nuevo período imperialista que quiere que sea el definitivo para apoderarse del mundo.

Tenían, sin embargo, en esta enorme y desértica región su propia religión, un culto solar que se remontaba a los días de Iskander Kebir, también llamado Iskander Bozorg, ese personaje que nosotros conocemos como Alejandro Magno. Todavía hoy los kalash, descendientes de aquellos kafiris, son rubios y de piel clara y aseguran descender de los guerreros macedonios que protagonizaron una de las conquistas más asombrosas de la historia, junto a la española en América.

Casi todo el mundo conoce una película de John Huston llamada ‘The man who would be king’. Son menos los que han leído el magnífico relato de Kipling en el que está basada. Y menos aún quienes saben que el Premio Nobel británico basó los personajes de su historia en uno real: Josiah Harlan, norteamericano, cuáquero, masón, que, a mediados del siglo XIX, se adentró en Afganistán con el propósito de hacerse con su propio imperio y que, de hecho, alcanzó el título de Príncipe de Ghor, recóndito territorio situado en las cumbres del Hindu
Kush.

A aquel país de los que no tenían fe y ahora la tienen bien impuesta, al parecer los pastún actuales, llegarían en el relato nada políticamente correcto de Kipling, dos desertores británicos, Danny Dravot y Peachey Carnehan, guiados por su ideal masónica, su fe en la riqueza y su convicción de que, al final del camino, encontrarían el tesoro perdido de Iskander. Encontraron, además, algo mucho más valioso, algo que Aleister Crowley, contemporáneo infame y fascinante de Kipling, definiría más tarde cuando escribió en El Libro de la Ley: «todo hombre, toda mujer, es una estrella». Danny y Peachey, deshechos del Imperio, escoria de Occidente, descubrieron en el camino a Kafiristán que todos podemos ser reyes de nuestro propio destino. Pero bien es verdad que por poco tiempo. Danny sería despeñado y Peachey sobreviviría milagrosamente a su crucifixión para contárnoslo.

La acción comienza en una tienda de productos típicos para turistas en cualquier zoco de la inmensa india : un microcosmos donde se dispone de todos los pequeños objetos necesarios para contar la peripecia. En escena hay dos actores y dos acompañantes que hacen música, llenan la escena, interpretan mil recursos y son tan importantes o más que los protagonistas.

El espectáculo remite a la esencialidad del ru´hozi, el teatro tradicional persa, aunque sin renunciar a la mirada occidental. Porque esta es la historia de dos europeos que se adentran en un Oriente recóndito con todos sus prejuicios y sus ilusiones; sus comentarios son a veces, desde la perspectiva de la corrección política contemporánea, racistas, sexistas y notablemente agresivos. ‘Si hubiéramos difuminado o eludido estas cosas, -dice el maduro y efectivo adaptador y director de la obra, Ignacio García May- habríamos traicionado el corazón de la historia. No queremos disimular, embellecer ni tampoco afear: nuestro deseo es mostrar cómo fue aquel mundo, cómo fueron aquellos personajes, y hasta que punto somos herederos, o no, de su experiencia. Mucho nos tememos que la civilización de hoy se ha quedado, tan sólo, con los impulsos más agresivos y despreciables de aquella gente, pero ignorando lo que de bueno pudo haber en sus gestas: el coraje, la audacia, la fascinación. En resumen: una cierta aspiración a la grandeza que acaso suene hoy melancólicamente anacrónica’. Si señor, tiene usted razón.

(…)

http://blogs.periodistadigital.com/arte.php/2008/12/04/la-evanescente-conquista-de-todos-los-ka

Posted in Uncategorized | Comentarios desactivados en La evanescente conquista de todos los Kafiristán, por J.C.Deus

Al Qaeda capta a niños para utilizarlos como terroristas suicidas en Iraq

Posted by jaime271 en 9/diciembre/2008

La facción iraquí de Al Qaeda está captando niños y adolescentes para utilizarles, en la mayoría de los casos bajo coacción, como terroristas suicidas, según revelan unos documentos hallados en una memoria USB de un dirigente de la organización fallecido este mes en el norte del país. A principios de noviembre, una redada al norte de Bagdad de las tropas iraquíes y estadounidenses acabó con la vida de Abu Ghazwan, uno de los dirigentes de la red terrorista en Iraq, que llevaba encima una memoria flash con información sobre entrenamiento y reclutamiento de niños soldado, según informa el diario británico The Guardian.

Fuentes militares y de Inteligencia aseguran que Ghazwan, hasta su muerte el hombre más buscado de la provincia de Diyala (65 kilómetros al norte de Bagdad), fue el responsable directo del reclutamiento de numerosos niños para utilizarlos como terroristas suicidas, entre ellos dos menores que se inmolaron el pasado verano.

Los datos recogidos en el escondite de Ghazwan tras la redada revelan que grupos de jóvenes de Al Qaeda reclutan a niños y adolescentes en una red que se extiende desde la provincia de Mosul, en el norte, hasta Abu Ghraib, al oeste de la capital. La utilización de niños facilita a los grupos armados acceso a zonas fuertemente vigiladas, pero esta práctica se ha ido extendiendo gradualmente por todo el país desde el principio de la guerra, en marzo de 2003

http://www.elconfidencial.com/cache/2008/12/06/mundo_76_qaeda_capta_ninos_utilizarlos_terroristas_suicidas.html

Posted in Uncategorized | Comentarios desactivados en Al Qaeda capta a niños para utilizarlos como terroristas suicidas en Iraq

«Algún día Ceuta y Melilla se tendrán que devolver a sus dueños legítimos»

Posted by jaime271 en 9/diciembre/2008

«Los problemas entre culturas empiezan cuando uno quiere imponer al otro sus creencias o su manera de ver la vida»

¿ Quien lo dice …? ( no vale reirse … )

HOSSAIN BOUZINEB Profesor en la Universidad Mohammed V de Rabat

Oviedo, P. GALLEGO

El congreso internacional «La lengua y las tres religiones» -organizado por el Seminario de Estudios Árabo-Románicos de la Universidad de Oviedo- continúa. En el segundo día de intervenciones tomó la palabra Hossain Bouzineb, profesor del Departamento de Español de la Universidad Mohammed V de Rabat (Marruecos). Lingüista y traductor, fue el encargado de exponer cómo el español se convirtió en lengua de musulmanes.

-¿Cómo se produjo la adaptación a la lengua castellana de los moriscos?

-La lengua de los moriscos fue evolucionando poco a poco, y abandonó algunos de sus elementos hasta convertirse en español. El árabe sufrió una metamorfosis hasta convertirse en español, aunque conservó su envoltura externa, la grafía.

-¿Cómo afectó a su cultura?

-El reto consistió en hacer de la lengua de los españoles una lengua de los musulmanes. En principio, los musulmanes practican el Islam en árabe. De hecho el Corán prescribe que la lengua del Islam es el árabe. Pero los moriscos lo fueron perdiendo, hasta verse obligados a hacer del español -la única lengua que les quedaba- su lengua litúrgica.

-¿Cuál es la difusión del castellano en el mundo árabe?

-Bueno, desde la escuela primaria yo mismo he hecho mis estudios en español. En el mundo árabe, Marruecos se lleva la palma en lo que se refiere a la importancia de la lengua española . De hecho somos el país que más Institutos Cervantes tiene y donde más se estudia el español. Prácticamente en todos los colegios de Marruecos de enseñanza media se estudia el castellano como segunda lengua junto al inglés. Luego, tenemos seis departamentos de español en las universidades, donde se preparan licenciaturas, doctorados…

-De hecho la relación entre el reino alauí y España siempre ha sido muy intensa.

-Hay una gran amistad entre las dos casas reales, independientemente de las vicisitudes políticas del día a día. Las relaciones siempre han sido fluidas, hay una especie de entendimiento familiar en el que son inevitables las disputas.

-¿Se conoce el mundo árabe en la Península?

-Yo creo que sí. Hay muchos especialistas, y muy buenos, tanto en la literatura como en la historia del mundo árabe. El conocimiento mutuo es evidente, aunque no hasta el punto que se podría desear. El interés viene de antiguo, de los siglos XVII y XVIII, un momento en que grandes figuras se interesaron por Marruecos, como el famoso viajero Ali Bey y muchos más. Y en el siglo XIX surge la corriente de los llamados «africanistas» y el estudio de la literatura marroquí.

-¿La convivencia entre estas dos culturas ha dejado de ser un problema?

-Reivindicar una pureza étnica en la Península es algo relativo, porque hay toda una mezcla de iberos, árabes, bereberes, judíos, germanos… Somos fruto de una multitud de etnias que se fundieron, algo que es más un motivo de enriquecimiento que un handicap. Igual que tampoco existe un musulmán estándar.

-¿Y en la Religión?

-Si el individuo asume la fe como una cuestión individual no debe plantearse ningún problema. Ser judío, musulmán, cristiano o budista, cuando es algo que te concierne a ti. Pero cuando uno quiere imponer al otro sus creencias o su manera de ver la vida es cuando empiezan las discusiones.

-¿Qué le parece que el «Aid el Kebir» -la fiesta del sacrificio o del cordero- sea desde el próximo año la primera celebración religiosa no católica con carácter oficial en Melilla?

-Que se haga justicia con sus habitantes musulmanes es bienvenido. Pero para los marroquíes, Ceuta y Melilla son una cuestión muy sensible. Son territorios que consideramos ocupados y que creemos que, algún día, se tendrán que devolver a sus dueños legítimos.

-Que son…

-Hay una ignorancia muy extendida acerca de Ceuta y Melilla. A la ligera y sin conocer la verdadera historia, los españoles dicen que estas ciudades ya pertenecían a España antes de que Marruecos fuera un Estado. Este es el tópico que suelen defender. Yo simplemente voy a decir que casi el noventa por ciento de los territorios actuales de Ceuta y Melilla fueron ocupados en el siglo XIX, en 1860. Antes de ayer. Se puede discutir si Marruecos era un Estado o no lo era, pero la mayor parte de estos dos enclaves es fruto de una colonización reciente, tras la guerra de Tetuán.

http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008120400_46_703391__Sociedad-y-Cultura-Algun-Ceuta-Melilla-tendran-devolver-legitimos

Posted in Uncategorized | 8 Comments »

La decadencia de Occidente.

Posted by jaime271 en 9/diciembre/2008

En 1918 se publicaba el libro de Oswald Spengler “La decadencia de Occidente”. Spengler, preconizaba la degeneración de la civilización occidental tras su apogeo fáustico. Con media Europa en ruinas físicas y anímicas no era de extrañar la extraordinaria acogida que este libro tuvo en Europa. Múltiplemente reproducido y editado, los europeos y los occidentales nunca nos hemos cansado de leerlo una y otra vez y proclamar bien fuerte nuestra decadencia. Quizás por eso Benedicto XVI una vez planteó: “el odio que Europa siente por sí misma es algo patológico”. Con todo, Occidente era la primera potencia económica, política y militar en 1918. Y lo sigue siendo en 2008.

Hoy en día que la banca occidental vive su peor crisis desde los años 30, vuelven con intensidad las voces que proclaman el final de la supremacía occidental, ligando el futuro hacia los países emergentes, en especial India, China y Brasil (Rusia ya se ha caído del acrónimo BRIC, quedando ahora BIC).

Hace siglos y siglos que los filósofos y los historiadores se preguntan qué marca el crecimiento, apogeo y decadencia de las civilizaciones. Nuestra civilización occidental de fuerte influencia greco-romana, se gesta en el resurgimiento comercial y de conocimiento que tiene lugar en el siglo XIII europeo. Desde entonces su auge en múltiplos campos fue imparable.

Sin embargo, alejándonos de contagiosos e irracionales pesimismos, debemos abrir un debate racional sobre si el título con el que abre esta columna expresa o no la tendencia de nuestra civilización. O en otras palabras, ¿seguirá el siglo XXI siendo de dominio occidental? Ya que este blog está centrado en finanzas y economía, dirijamos nuestra atención y debate sobre este campo (al fin y al cabo algo de relación habrá entre la economía y los auges y caídas de los imperios).

En los años 50 Kruschev afirmó en la ONU: “Os enterraremos”. Se refería a Occidente. El líder soviético no se basaba en el potencial militar de la URSS, sino en sus envidiables tasas de crecimiento económico frente a Occidente. Muchos pensadores occidentales afirmaron que un sistema planificado centralmente era mucho más efectivo que el sistema de mercado que había definido a Occidente desde hacía siglos. Un fenómeno similar de crisis moral y pesimismo se percibió con el ascenso de Japón en los años 70 (su reflejo en la película “La costa de los mosquitos”), y cuando este articulista se graduaba en la Universidad hacia 1997 diversos conferenciantes proyectaban pasadas tasas de espectacular crecimiento económico de los dragones asiáticos para pronosticar que para 2010 o 2020 Europa sería batida en tamaño por la suma de los dragones (entonces China no era dragón).

http://www.cotizalia.com/cache/2008/12/03/opinion_29_decadencia_occidente.html

Posted in Uncategorized | 3 Comments »

Supervivencia a golpes en Almería

Posted by jaime271 en 9/diciembre/2008

nac_nac_web_25

Las Fuerzas de Seguridad actuaron ayer como dique de contención entre dos comunidades de inmigrantes de La Mojonera (Almería), la magrebí y la subsahariana, que durante la madrugada dirimieron sus diferencias con arma blanca, fuego y piedras. El resultado de la reyerta, en la que participaron más de veinte personas, fue de un muerto, un local comercial destruido, tres vehículos quemados y varios contenedores rotos. La Guardia Civil ha detenido a seis personas, entre ellas al presunto homicida.

A las 21.30 horas del domingo, un navajazo acabó con la vida de Sega, un joven malí de 24 años que al parecer se resistió a entregar su cartera a los tres magrebíes que le salieron al paso para robarle en el interior de un locutorio, situado en la plaza Príncipe Felipe, un enorme descampado donde se ubica el recinto ferial. La muerte del chico indignó a la comunidad subsahariana, cuyo enfrentamiento latente con la norteafricana cristalizó en la bronca que siguió al suceso, que se extendió hasta las dos de la madrugada.

Venganza en caliente
Con la ira como guía, amigos del fallecido se desplazaron a la calle Solera, en la que residen numerosos norteafricanos, para tomar venganza en caliente. A su paso por esta zona del municipio destrozaron mobiliario urbano, comercios y coches. Asimismo, profirieron amenazas contra la vecindad magrebí.

La población autóctona, entretanto, asustada por las dimensiones del suceso, alertaba al servicio de emergencia 112, que a su vez comunicaba los hechos a la Policía, la Guardia Civil y los bomberos. Un contingente de 150 agentes de la Guardia Civil, llegados desde Almería, Vícar, El Ejido e incluso Granada, impuso calma por las bravas y detuvo a un joven marroquí -Mohamed S., de 28 años- como sospechoso de homicidio, a dos compatriotas suyos como cómplices -Aziz E. S. y Abderrahim L.- y a tres subsaharianos por desórdenes públicos.

La presencia policial tuvo un efecto disuasorio en quienes querían aplicar el ojo por ojo.

La presencia policial tuvo un efecto disuasorio en quienes querían aplicar el ojo por ojo. Sin embargo, los ramalazos de rabia de los subsaharianos no cesaron durante el día. Intermitentemente, piedras y otros objetos golpearon varias viviendas de los magrebíes. La dueña de un local arrasado, de nacionalidad marroquí, se lamentaba de que les culpen de un crimen del que ella ni siquiera había oído hablar. La situación es tan tensa que un dispositivo especial de vigilancia de la Guardia Civil permanecerá en el municipio hasta que reaparezca la tranquilidad.

El alcalde de La Mojonera, José Cara, ha dicho que comprende «el dolor y la rabia» que siente el colectivo de subsaharianos, lo que no justifica, según él, la actuación de quienes han decidido tomarse la justicia por su mano.

La tragedia, cuando requiere marginalidad, encuentra en determinados municipios andaluces el ecosistema idóneo. En La Mojonera, el 30 por ciento de la población es inmigrante, lo que implica desarraigo, desazón y, en ocasiones, conflicto. La Mojonera es el último ejemplo de la gravedad de una situación que hace justo tres meses convirtió en un polvorín al municipio almeriense de Roquetas de Mar. Allí, por la dificultad de la convivencia, el 6 de septiembre tuvo lugar una pelea que acabó también con la vida de un joven senegalés, Ousmane Kote. La respuesta de sus compañeros ha sido prácticamente calcada por los amigos del fallecido de La Mojonera, que han seguido a pies juntillas el guión del disturbio y de la amenaza.

http://www.abc.es/20081209/nacional-sociedad/supervivencia-golpes-almeria-20081209.html

Posted in Uncategorized | 3 Comments »

Solo una carnicería está homologada para el sacrificio del cordero

Posted by jaime271 en 9/diciembre/2008

El Instituto Halal atendiendo al cumplimiento y desarrollo del artículo 14 de la Ley de Acuerdos de Cooperación, trabaja con el objetivo de regular, controlar y certificar los alimentos, productos y servicios que sean elaborados conforme a la Ley Islámica y por tanto, aptos para el consumo entre la población musulmana. Atendiendo a los criterios del Instituto, en la provincia de Almería sólamente existe una carnicería que es apta para el ritual del sacrificio siguiendo los preceptos del Islam. Se encuentra en Lubrín y es aquí donde sacrifican al animal, orientando su cabeza hacia La Meca y con un corte que provoque que el cordero se desangre sin ninguna anestesia.

Con esta forma particular de sacrificar al animal, la comunidad islámica se asegura asimismo que se han pasado los controles sanitarios y de calidad y se ha llevado a cabo el ritual adecuado en todo el proceso. Las familias también se evitan, por su parte, la incomodidad de realizar el sacrificio y tener que deshacerse de los restos del animal. Prácticamente un hecho similar a las matanzas de cerdos que se llevan a cabo en la provincia. Para poder celebrar la matanza se tiene que pasar por distintos controles sanitarios

En este sentido el Instituto Halal tiene otro objetivo importante que es garantizar el acceso a la alimentación Halal en aquellas instituciones o entidades que tienen como usuarios a personas de prácticas islámicas ya sean escuelas, hospitales, centros de acogida, ejército o cárceles. Asimismo facilitan información y la obtención de alimentos en el caso de que no exista otra organización que lo propicie.

http://www.ideal.es/almeria/20081208/almeria/solo-carniceria-esta-homologada-20081208.html

Posted in Uncategorized | Comentarios desactivados en Solo una carnicería está homologada para el sacrificio del cordero