Pasajes de la entrevista hecha al Dr. Phares por Mónica Polakova de la Agencia de Prensa Eslovaca (TASR) el 30 de junio de 2008.El Dr. Walid Phares es un experto en terrorismo, fundamentalismo islámico y movimientos yihadistas. Es miembro decano de la Fundación de la Defensa de las Democracias y escribe en publicaciones especializadas como Global Affairs, Middle East Quarterly, and Journal of South Asian and Middle East Studies además de para diversos periódicos de renombre mundial y de opinar para medios como CNN, MSNBC, NBC, CBS, ABC, PBS y BBC.
¿Se puede estar de acuerdo con la afirmación de que los musulmanes en Europa se sienten discriminados debido a su religión? ¿Podría ser que esta impresión lleve a una posición defensiva que Europa percibe como agresiva? ¿Dónde se pueden encontrar las causas originales de la intolerancia mutua entre las sociedades occidentales y musulmanas?Los yihadistas y sus seguidores sostienen que las sociedades occidentales son hostiles al islam por naturaleza. Cuando observamos cómo la sociedad europea ve al islam, descubrimos que no sabe mucho sobre él. Si los europeos no saben mucho sobre el islam, significa que están respondiendo sólo a lo que ven. Y lo que ven son sobre todo manifestaciones del fundamentalismo. Los europeos comenzaron a ser hostiles especialmente después de los attentados terroristas en Estados Unidos, Madrid, Londres y otras manifestaciones de yihadismo. A los seguidores yihadistas se les pueden oír bien, algo que no es cierto sobre la mayoría silenciosa musulmana. Los europeos están reaccionando al megáfono que han estado usando los yihadistas y cuyas proclamaciones están en conflicto con los valores democráticos europeos.¿Saben los gobiernos occidentales lo que deben hacer?No. Estamos en una etapa crítica. La mayoría de gobiernos y políticos europeos – y esto también va por Estados Unidos – tienen asesores y expertos que vienen de Oriente Próximo o de universidades donde sus sueldos los pagan regímenes de países productores de petróleo en Oriente Próximo. Estos expertos idean estrategias para sus gobiernos, todas dicen una cosa: Si hay extremismo musulmán, es debido a su política exterior (Israel-Palestina, etc.) o debido a la manera en la que ustedes tratan a los inmigrantes musulmanes en el país. No dicen que el extremismo es el resultado de un movimiento. Durante décadas, los gobiernos han marginado e ignorado el problema y ahora, después del 11-S, se preguntan de dónde viene. ¿Qué se debe hacer ahora? Debemos cultivar una nueva generación de académicos, gente que entienda esto, para que involucre a los disidentes del mundo árabe que nos informarían sobre la realidad de esta lucha.Éste es el año de un diálogo multicultural europeo anunciado por la Unión Europea. ¿Le encuentra usted significado y algunos resultados concretos que esta iniciativa pueda producir en términos de una mejora en las relaciones con la comunidad musulmana?El diálogo intercultural sería eficaz sólo si todos los elementos de la comunidad islámica estuvieran implicados en él. Ésa es la condición. Este tipo de diálogo lo usan típicamente los yihadistas para ganar tiempo. Es imprescindible que varios grupos de opinión de la comunidad musulmán estén representados en el diálogo. Depende de los europeos asegurar esta representación si quieren que el diálogo dé fruto.
La entrevista completa en GEES Grupo de Estudios Estratégicos