Eurabian News

Sobre la transformación de Europa en Eurabia y la Tercera Yijad

Archive for 25 de enero de 2007

Tesis de Pirenne (II): Prologo

Posted by Lawrence of Eurabia en 25/enero/2007

Continuamos la serie de articulos sobre la revolucionaria del ilustre historiador belga Tesis de Pirenne: La caida del Imperio Romano y -como consecuencia- la oscura edad media no fue consecuencia de las invasiones barbaras germanicas, sino de la inesperada y fulminante irrupcion del Islam en el Mundo Antiguo.

En nuestro anterior articulo demostrabamos que el Imperio Romano sobrevivio a las invasiones barbaras:

  • En Oriens el Impeiro Romano continuaba politica, cultural y socialmente, ya que no fue invadido por los barbaros (Salvo los Balcanes).
  • En Occidens continuaba en forma de la Romania, una comunidad romano-cristiana latinoparlante que conservaba la cultura y la estructura social del Imperio, y en las regiones reconquistadas por Justiniano I en el Siglo VI.

En definitiva, segun Pirenne, a principios del Siglo VII, en la vispera de las invasiones islamicas, existia un Imperio Romano que abarcaba desde Gibraltar hasta Mesopotamia, y una Romania que iba desde la Galia hasta Armenia.
En este segundo articulo vamos a tratar de las consecuencias del Islam sobre Europa: la oscura Edad Media.

Posted in Uncategorized | Comentarios desactivados en Tesis de Pirenne (II): Prologo

España reconquistada para el Califato!Ya no caben dudas!

Posted by Augusto en 25/enero/2007

Me acaba de llegar el siguiente mensaje:

El ayuntamiento de Ciempozuelos, siguiendo las directrices de sus dirigentes anti-israelíes, han decidido cambiar el “Día en Memoria de las victimas del Holocausto” (27 de enero) por las “victimas del Genocidio Palestino”. Te ruego hagas llegar la carta a TODOS tus contactos esperando que les inspire a la hora de elaborar sus propios comentarios para mandárselos a esta Sra. La idea es que sepa algo acerca de su mucha ignorancia, su mal proceder, las graves consecuencias que a ella y a ese pueblo les traerá la decisión que han tomado y, sobre todo, que sepa la postura de miles y miles de otras personas que no piensan ni actúan como ella.Esta es la dirección del Ayuntamiento: gabinetealcaldia@ayto-ciempozuelos.org

instamos a que todos aquellos que estamos decididamente desconcertados y ofendidos con semejante proceder, escribamos al email sugerido. El Nombre y titulos de la mandataria son: Concejala Delegada del Área y Alcaldesa-Presidenta Susana León Gordillo. AYUNTAMIENTO DE CIEMPOZUELOS PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN, 9 TELÉFONOS: 91 893 00 04 / 09 11 FAX: 91 893 25 47 .

La noticia la podéis ver aquí en detalle.

Yo me pregunto que buscan ciertas autoridades españolas con este tipo de medidas? Entablar una estrecha amistad con Ahmadinejad ahora que ni los mismos iraníes le toleran su antisemitismo?

Porqué elegir justamente esa fecha? Quien les impide buscarse otra fecha para conmemorar el así llamado:»Holocausto palestino»? Que habría ocurrido si hubieran elegido el 25 deDiciembre? Realmente es insultante y los que estamos en la lucha contra la implantación de Eurabia no deberíamos permitir que este este tipo de cosas sucedan.

Yo voy a escribir!

Como ayuda , aquí tambien se reproduce la carta enviada por Miguel Escribá al Ayuntamiento.

 El anuncio oficial de los actos conmemorativos para este año se encuentra aquí que contrastan con los del año pasado en la misma fecha aquí

Tambien aquí

La noticia se publica conjuntamente aquí

Según un mensaje anónimo luego de las protestas, se ha rectificado el programa conmemorativo sin embargo no se han modificanto los actos conmemorativos que se refieren exclusivamente a Palestina.

Posted in España, Islam | 45 Comments »

La censura islamica ha llegado a USA

Posted by Augusto en 25/enero/2007

Bush tiéne el Coran en la Casa Blanca, los democratas llevan a un musulman al congreso que jura sobre el Coran y ahora el «Consejo de Relaciones Americo-islamicas»(CAIR) pretende censurar una serie televisiva americana. 

Tambien se ha plegado una Comision de derechos Humanos! que parece no tienen nada que hacer con los Derechos Humanos ya que como en todo el mundo, incluídos los países islamicos funcionan de maravilla, ahora se dedican a censurar las series deTV.

La serie de espionaje es  «24 horas chrono», allí se difundió el Domingo un episodio en donde un grupo de terroristas  islamistas hacen explotar una bomba nuclear cerca de los Angeles.

Pero como se atreven los americanos a imaginarse esas cosas de los hermanos en la «Paz de Alá»!!!

 Prejuicios! Prejuicios!! Prejuicios!! y además RACISMO!!!

 USA ya ha caído, nuestro último bastión ha sido tomado, mientras Bush sigue buscando a Ben Laden!

 La noticia fué obtenida de aquí

Comentario publicado tambien aquí

Posted in Información, Islam, USA | 2 Comments »

Razones por las cuales, Turquía no debe entrar en la UE

Posted by Augusto en 25/enero/2007

El aislamiento de los democratas.

Ishak Alaton ha conservado el gusto por la belleza. En su escritorio se oye musica clásica. Conduce al visitante hasta el balcon, para contemplar juntos la vista del  Bosporus «Turquía – aclara el hombre de 75 años- es el primer país que suprImió historicamente al marxismo». «Una sociedad bien instruída y vital para la cual el Estado sobra. Nadie cuenta con nuestra clase política de Ankara, inepta, corrupta, que desmerece al pueblo y no tiene ni idea del mercado financiero»

Ishak Alaton fundó en Estambul en 1954 la Alarko, que es hoy el mas grande Holdingg de Turquía. Sus 22 empresas filiales reportan principalmente en Rusia  y Medioriente Milliardos de dolares en ganacias, sobre todo en el sector de la construcción y de la petroquímica.   Como  Ishak Alaton casi todos los empresarios de Turquía son pro europeos  y críticos de su sistema de gobierno, inepto para realizar reformas. Rechazan absolutamente al islam, como sistema social.

Una empresa representativa de  grandes exitos financieros  es la empresa colateral Tüsiad. En una alianza poco frecuente , trabaja Tüsiad desde hace años con sindicatos, incluídos los de izquierda, para acelerar la institucionalización del país y minimizar al mismo tiempo conflictos sociales y políticos. Hace un año propuso Tüsiad, la democratización de Turquía y la vuelta de los militares a los cuarteles, el respeto del Estado de Derecho, y de los Derechos Humanos, y una solución pacífica del conflicto curdo.  La elite financiera es el motor de la sociedad civil turca que quiere entrar a la democracia y cuya condición sería una entrada en la UE. » Yo comprendo sin embargo la decisión de no tomar a Turquía en la UE «,  dice  Ishak Alaton. «Desde hace siglos que el Estado fracasa en materia de desarrollos financieros y democraticos. La política de Ankara es responsable de ello». 

«Sin embargo la UE con su decisión en Luxemburgo no nos ha hecho ningun favor. Por motivos políticos y financieros Europa no puede bloquear aTurquía y expulsarla fuera de sus fronteras. Solamente por el hecho de que en Alemania viven dos millones de turcos debería tomarse consideración a ello. Es en interÉs de la UE que Turquía se democratice. Yo veo a Europa como a  una maestra en materia de política liberal y de democracia y con un orden financiero dinamico . Esto podría ayudarnos, ya que sin Europa la esperanza democratica en Turquía está perdida. Con lo cual la inestabilidad del país se exportaría a Europa.»

En principio los países europeos no se expidieron completamente en un rechazo de Turquía. En la reuniones del 12 y 13 de Diciembre por la expansión de Europa se habló de encontrar una «estrategia europea para Turquía». Con lo cual el consejo europeo considera todavía la posiblidad de un entrada de Turquía. Los criterios de entrada como miembro de la UE son similares para todos los países, se ha dicho. Esto diplomaticamente suena muy bien, pero en palabras concretas quiere decir: » Reformaos politica y financieramente y luego veremos «. Si la UE tuviera en mente la entrada de un país islamico en su seno le habría entregado un catalogo con exigencias concretas y un plazo temporal bien preciso: Solucionen ustedes el conflicto curdo hasta el año X, modifiquen sus sistemas de derechos civiles, reduzcan la inflación, y entonces les tomamos en la ronda de candidatos. Pero ésto no ha sucedido.

«Se pueden formular las cosas en forma positiva o negativa «comenta el politologo  Soli Özel. «La cuestion decisiva es como define la UE a Europa misma. Desde lo de Luxemburgo ha quedado claro que sin la Turquía islamica. Pero laUE no lo dice, en su lugar le comenta a Ankara que el interés pasa por la democratización del país» . Para la población turca es insoportable que se la haya puesto tras Eslovaquia, que no tiene ningun signo de democracia al estilo europeo. Y tambien detrás de Rumania y Bulgaria que en el aspecto financiero, estan en un nivel claramente inferior al de Turquía. La mayoría de los turcos segun -Sali Özel-, «culpan a Grecia y a Alemania por el rechazo de Turquía en la UE»

En principio esta negativa europea ha debilitado al sector democratico que impulsaba las reformas en vista de la perspectiva de ingresar en la UE. Aquella perspectiva fortalecía al sector civil de la población propiciador de las reformas, ahora no se fortalecerá necesariamente al islamismo pero sí a los sectores militares que se oponen a todo cambio. Ahora hay poca motivación para el gobierno en realizar reformas a su politica judicial y policial represiva o para solucionar el conflicto curdo . Porqué no seguir torturando o enviando al ejército contra los curdos si las posiblidades de una entrada de Turquía en la UE está en punto 0 para el proximo siglo? Ankara tiene ahora tiempo para emprender un cambio, si sí lo deseara…

 La simbiosis entre los militares y el gobierno tiene enTurquía razones historicas. La Republica turca data de los años 20 , se construyó sobre las ruinas del Imperio otomano, con ayuda del ejercito.  El oficial  Mustafa Kemal en  1921/22 obtuvo triunfos indiscutibles frente a las tropas de invasión griegas. Desde esa época data la rivalidad entre Grecia y Turquía. Su triunfo justificó la constitución de un Estado laico de orientación europea. No fue la ciudadanía  quien fundó el estado turco sino el ejercito. De allí que hasta hoy,el ejercito  se considera con el derecho de decidir en materia política en Turquía. Sin legitimación democratica pero como necesidad de los intereses nacionales, el laicismo ( la separación entre Iglesia yEstado) es una norma constitucional. La vigilancia y representación de ese laicismo se le asigna a los militares y a la elite estatal y de ninguna manera es un signo de intenciones liberales democraticas sino de resistencia hacia el Islam político.

En este predominio  militar en  la politica, no encaja un parlamento libre, cuanto mas democratica sea Turquía mas innecesarios serán los militares. Grecia, España y Portugal son un testimonio de ello. Un parlamento libre es solamente posible, cuando los militares retornan a sus cuarteles.

Los partidos en Turquía no son representativos de determinadas tendencias o ideas politicas, sino que estan ligados a sus lideres y funcionan mas bien como un club cuyos miembros reciben beneficios sociales y financiero por su pertenencia a éllos. Las consecuencias son: inestabilidad y corrupción. El primer Ministro  Mesut Yilmaz representativo del partido conservador » Madre patria» se pasa la mayor parte del tiempo en tacticas y mniobras para mantener en vida la coalición de gobierno.

Esta incapacidad del gobierno para reaccionar rapidamente a las necesidades de la sociedad, justifica el auge del fundamentalismo islámico. En los 70-80 tuvo el país una importante reforma agraria e industrial que produjo un florecimiento financiero importante pero a su vez una migración de la población desde los sectores agrarios hacia las ciudades y un aumento de la pobreza. Desde entonces uno de cada cuatro turcos viven en Estambul.  Los pobladores de Anatolia, conservadores y religiosos se fueron a la gran ciudad y se encontrraron allí perdidos, sin raíces y desorientados. Esta gente se vió representada en el partido islamista Refah, que fue el partido mas fuerte en las elecciones de diciembre de 1995. Su líder, Necmettin Erbakan, fue primer ministro en junio de  1996 pero un año después, por presión del sector militar, debió entregar el gobierno a Mesut Yilmaz. .

«Desde que el ejército fortaleció al partido islamista para luchar contra la izquierda, los islamistas han hecho de la lucha política su principal objetivo» segun Sencel Ayata, Profesor de sociología en idioma inglés en la Middle East Technical University of Ankara. La armada a mediados de año prohibió el partido  Refah que fue declarado anticonstitucional en febrero, sus dirigentes tales como  Erbakan tienen una prohibición de actividades políticas. Sin embargo a aquel partido le ha surgido un sucesor el partido  Fazilet:» el mismo vino en nuevas barricas»

El ejército tiene la esperanza de haber debilitado a los islamistas sin embargo los expertos se temen que por haberlos hecho «Martires» tendran mas posibilidades de votos en las proximas elecciones. Mesut Yilmaz para evitar esta situación dijo que la finalidad del ejercito es la defensa del país mientras que la defensa contra el fundamentalismo islamico está en manos de los políticos.

A pesar de sus afirmaciones  se mantuvo como cuerpo jerárquico de mayor poder nacional, al Consejo de seguridad nacional, compuesto por los 5 Generales de mayor rango, los ministros de defensa e interior y el Primer Ministro de gobierno. Todas las decisiones politicas en Turquía se resuelven en ese consejo y no en el Parlamento . Mesut Yilmaz no repitió su comentario sobre las funciones del ejército y el islamismo, pero los tres periodistas que publicaran sus palabras fueron sancionados con la prohibición del ejercicio de su profesion.

Esta negativa de la UE provocará un fortalecimiento del fundamentalismo islamico ?

«No necesariamente «, opina el sociologo Sencel Ayata. «Aun en el partido Refah,cuyos electores provienen de los sectores mas pobres, la entrada en la UE es bienvenida por un 75% de los electores»  » Europa es para ellos una esperanza de mayor bienestar y de trabajo. El principal intercambio comercial de Turquía se realiza con Alemania y no con Iran, Indonesia o Libia en donde Erbakan busca nuevos aliados.»

De hecho se trata de mostrar un partido islamico al estilo de los modelos de los partidos conservadores europeos. El parlamentario Bülent Arinç le representaría. Sobre Europa opina, » Eso tiene muchas interpretaciones , por un lado Turquía es un país islamico y no pertenece a la Europa cristiana.» Lo curioso de todo ésto es que el partido islamista turco intenta asemejarse a los partidos de la Democracia cristiana europea y finalmente tambien estan por una entrada en la UE ya que ésto quitaría el  dominio militar en la politica turca.

 © DIE ZEIT 1998

Es curioso como este comentario que data de 1998 puede ser, a la luz de los hechos del 2006 de gran vigencia.

 El comentarista concluye:

La no aceptación de Turquía  en la UE es un error porque ahora no habrá un freno para las torturas y los abusos en la justicia y para la realización de los derechos humanos en Turquía y además afirma: Europa debe plantearse si la UE es ademas de una union comercial una vision de valores.

Han pasado 8 años y en todo este tiempo la política turca no se ha modificado en lo mas mínimo y sin embargo la UE sigue dialogando y dandole oportunidades. Se trata solamente de un problema religioso? Acaso la descripción del sistema político que se realizó en el año 1998 y que no ha cambiado en lo mas mínimo comulga con las ideas políticas de la UE?

 Y que debería hacer la UE para demostrar sus convicciones en los valores democraticos, segun el comentarista, apoyar a todos los gobiernos militares del mundo y a todos los países en donde existan  torturas para que con el aliciente de entrar en la UE modifiquen sus gobiernos y se democraticen?O es que Turquía se merece, por algun motivo inconfesable, algun trato de privilegio?

 Y que otra solución tiene Turquía para no caer en ser un país de ayatolas y frenar al fundamentalismo islamico?Acaso la entrada en la UE? Yo creo que en ese sentido elegiría el camino equivocado en vistas del avance del islam en la Europa de los ultimos 8 años, la entrada de Turquía en la UE con la consiguiente retirada de los militares del gobierno de Ankara, significaría el triunfo del Islam y su reconocimiento  institucional en Europa. Primer paso para el retorno del Califato europeo.

Los países tienen sus sistemas politicos de acuerdo a su evolución historica no se les pueden imponer modelos, el modelo turco de gobierno no coincide con el modelo de la UE. Esto no quiere decir que sea mejor ni peor sino que no son compatibles y Turquía debe hacer su propia experiencia  y buscar sus propias soluciones mientras que la UE debe dejarse de jugar a redentora, ya que ese sayo ni le cuadra ni es autentico. 

Por eso a mi modo de ver no debe entrar Turquía en la UE, por el bien de Turquía y el de  Europa.

 Publicado tambien aquí

Posted in Política, Turquía, Unión Europea | 5 Comments »