Eurabian News

Sobre la transformación de Europa en Eurabia y la Tercera Yijad

Archive for 30 de septiembre de 2006

El golpe en Tailandia, II: La nueva constitución

Posted by Demosthenes en 30/septiembre/2006

Comparada con la escasez de datos que teníamos hasta ahora acerca del golpe de estado, la filtración del borrador de la nueva constitución redactada por los golpistas supone todo un manantial de información, y aun así no permite más que aventurar unas pocas conclusiones bastante arriesgadas. Voy a enlazar las noticias más importantes y luego las analizaré en lo posible. De momento adelanto que la confesión religiosa de la cabeza visible de los golpistas no parece tener la importancia que se le podía suponer. Algunos de los artículos más significativos de la nueva constitución son los siguientes –no son citas directas sino resúmenes de su contenido:

El artículo 1 afirma la unicidad del Reino de Tailandia como monarquía constitucional.

El artículo 4 regula el Consejo Privado.

El artículo 7 capacita al presidente del Consejo de Seguridad Nacional (CSN) a vetar el decreto real para nombrar al portavoz y viceportavoz de la Asamblea.

El artículo 19 trata de la formación de la Asamblea Nacional compuesta de 2.000 miembros nombrados por el presidente del CSN.

El artículo 22 otorga al CSN la potestad de escoger de 100 a 200 candidatos al CRC (Consejo de Redacción de la Constitución) para aprobación real.

El artículo 24 capacita al presidente del CSN a nombrar al presidente y vicepresidente del CRC.

Los artículos 31 y 32 capacitan al gobierno y al CSN a seleccionar y enmendar conjuntamente un estatuto anterior para promulgarlo en 30 días si la redacción del estatuto no es completado a tiempo.

El artículo 34 capacita al CSN a convocar una reunión con el gobierno para resolver problemas administrativos.

El artículo 36 valida legalmente las órdenes y anuncios hechos por el Consejo para la Reforma Democrática (CRD) bajo la monarquía constitucional.

El artículo 37 otorga completa inmunidad para todas las acciones llevadas a cabo por el CRD para tomar el poder.

El artículo 39 capacita al presidente del CSN para administrar el país hasta el nombramiento de un primer ministro.

No sabría precisar la importancia del artículo primero, me parece una garantía de que unas posibles negociaciones con los terroristas del sur no comprometerán la unidad del estado, y tal vez garantice más, aunque un artículo parecido ya estaba presente en la constitución anterior.

El Consejo Privado aconseja al rey, y parece ser que uno de sus miembros va a ser el próximo primer ministro –luego hablaremos más de él. Se ha dicho que el rey ha visto con buenos ojos el golpe de estado.

Os estaréis preguntando sobre todo qué son el CSN y el CRD. El CRD es el nombre adoptado por los golpistas, y este órgano está presidido por el famoso general musulmán Sondhi; por tanto el artículo 37 supone que los golpistas nunca podrán ser perseguidos por la justicia. El CSN es un órgano que como veis prevé la nueva constitución, cuya función será vigilar y fiscalizar las instituciones democráticas para proteger la “seguridad nacional”. El CSN estará formado por los miembros del CRD, es sólo una forma de hacerlo oficial cambiando el nombre. El CSN tendrá la potestad de controlar todos los aspectos del gobierno al menos mediante la fórmula del veto, y por lo que leo de otras fuentes este enlace no detalla todos los poderes del CSN. Parece ser por ejemplo que el artículo 14, que trata del nombramiento y destitución del primer ministro y otros miembros del gobierno, otorga al CSN la potestad de destituirlos.

En definitiva, aunque no parece que el golpe haya sido causado principalmente por la insurgencia en el sur, sí que supone en esencia un retroceso democrático, aún más toda vez que la constitución vigente antes del golpe, instaurada en 1997, era considerada una de las más genuinamente democráticas de las muchas que ha tenido Tailandia. Aunque el régimen seguirá siendo formalmente democrático –bajo la forma de una monarquía constitucional como antes–, los golpistas se instalan en un órgano que ellos mismos crean, y aunque seguramente no intervendrán cotidianamente mientras ellos no lo juzguen necesario, se reservan la potestad de vetar a discreción cualquier decisión que lleve al país por donde ellos no quieren. Un golpe por el que seguramente no me habría interesado si no se me hubieran encendido las alarmas en un principio, como a muchos otros, por la confesión religiosa de su cabeza visible. (A ver si Reboot se queda más tranquilo. ;-) )

La mayoría de los medios de comunicación, que con tan buenos ojos vieron inicialmente el golpe porque Sondhi es musulmán, coinciden ahora en el retroceso democrático:

Expertos legales han criticado el texto del borrador, que fue obtenido por medios de comunicación locales, diciendo que muestra la nula intención por parte de los líderes golpistas de ceder completamente el poder. […]

Otorga a los líderes golpistas el derecho de convocar reuniones con el gobierno para “resolver problemas administrativos” y les permite “destituir al primer ministro” y a miembros del gobierno.

La confesión musulmana del general Sondhi no tiene seguramente especial relevancia, está a la cabeza de la junta golpista porque era el comandante el jefe del ejército. Sin embargo sirvió para que la prensa recibiera el golpe con albricias, y todo porque se esperaba que significara concesiones a los terroristas (ay la prensa). Por cierto que ahora está por ver que la junta esté más dispuesta a la negociación que el depuesto primer ministro Thaksin al que tanto criticaba esa misma prensa por su “puño de hierro”, que yo sepa esta posibilidad era sobre todo una elucubración de la prensa, wishful thinking basado en la religión de Sondhi. No digo que no vaya a ser así, pero al menos de momento no sé de ninguna declaración de Sondhi u otro golpista que pueda interpretarse en ese sentido.

Por si fuera poco el que seguramente sea el próximo primer ministro interino es, como prometió la junta militar, un civil; pero entiéndase que el general Sondhi dijo en una rueda de prensa que “cuando se dice ‘primer ministro civil’, verá que los soldados pueden ser llamados civiles una vez que se retiran”. En efecto el nombre no confirmado para el cargo de primer ministro interino es el de un general retirado que pertenece al Consejo Privado del rey. Frente a la confesión musulmana de Sondhi, este general Surayud Chulanont se retiró tres meses a un monasterio budista, desde su jubilación como militar hasta su ingreso en el Consejo Privado.

Queda bastante claro que Tailandia ha pasado a estar controlada por una dictadura militar, aunque la monarquía constitucional pueda seguir funcionando bajo ella siempre que no se aparte de sus designios. Se puede especular mucho con las causas. Ya no parece que el asunto central sea la insurgencia en el sur, y tampoco convence la excusa esgrimida por los golpistas, la corrupción de Thaksin, los golpes de estado se llevan a cabo para cambiar la dirección de un país y nunca a causa de factores circunstanciales. Al parecer, y a grandes rasgos, Thaksin debía sus dos victorias electorales al voto rural, mientras que era impopular en las ciudades, y supuestamente se había entregado a prácticas corruptas. Puede que el principal factor tras el golpe de estado sea la intención de los generales de evitar que el país sea arruinado por políticos populistas como supuestamente era Thaksin. Se estarían responsabilizando de vigilar paternalmente la evolución política del país mientras perciban que el pueblo tailandés es democráticamente menor de edad. Es una teoría que se me ocurre, pero es demasiado pronto para apostar por ella o desecharla, mientras no dispongamos de más información y no observemos los futuros desarrollos políticos de Tailandia.


Actualización: El nombre del primer ministro ya está confirmado. La noticia incluye un dato interesante, si es cierto, que no había leído en noticias anteriores: la constitución que instaura la dictadura es supuestamente temporal y sólo estaría vigente hasta las próximas elecciones que la junta promete para octubre de 2007. Lo que no sé es si entonces se abrirá una legislatura constituyente o se pretende volver a la constitución de 1997.

El general retirado Surayud Chulanont ha jurado el cargo de primer ministro interino de Tailandia en una breve ceremonia en la capital, Bangkok.

Su gobierno se concentraría en “la felicidad del pueblo” por encima del crecimiento económico, según dijo después a los periodistas. […]

El ejército también desveló una constitución a corto plazo bajo la cual mantendrán poderes sustanciales hasta las elecciones prometidas para octubre de 2007. […]

[Surayud Chulanont] dijo que intentaría afrontar las divisiones políticas y acabar con la insurgencia islámica en el sur del país.

“Pondré estos dos asuntos al principio de mi programa,” dijo. “Haré un gran esfuerzo para resolver estos dos problemas en un año” [antes de las elecciones de octubre de 2007.] […]

Thaksin, que alcanzó el poder en 2001, había resultado un primer ministro controvertido y divisivo.

A los votantes más pobres les gustaron sus ofertas de seguridad social barata y condonación de deuda, su programa nacionalista y su desprecio por la “élite de Bangkok” en política. También se ganó respeto por su gestión tras el tsunami de 2004 y políticas que llevaron a una expansión económica.

Crecientes protestas durante este año amenazaron su posición.

Pero fue su fácil victoria en las elecciones generales de abril –subsecuentemente declaradas inválidas– lo que puede haber impulsado a los generales a actuar.

Comentarios como el de “la felicidad del pueblo” y la apuesta por el diálogo para resolver la yihad en el sur caracterizan a los golpistas como más bien progres. Uniendo a esto su condición de militares y su disposición a intervenir quirúrgicamente en política, tal vez sea mi mente paranoica pero no puedo dejar de contemplar la posibilidad de que sean al menos mayoritariamente masones –lo cual anularía completamente el factor de la confesión musulmana de Sondhi. Aunque lo importante no es eso sino las políticas concretas que adopten, y por supuesto la situación dentro de un año y si de verdad se acaba la dictadura, si no triunfa entonces otro político como Thaksin, etc. Tampoco serían unos masones tan radicales como los que había en España a principios de siglo, si les disgusta el populismo de Thaksin.

Publicado en paralelo en DOCE DOCE.

Posted in Asia, Política, Tailandia | 3 Comments »